LA BATALLA DE LOS ÁNGELES
MOQUEGUA
22 MARZO 1880
La Batalla de Los Ángeles
fue una acción militar entre fuerzas chilenas y peruanas durante la campaña de Tacna y Arica en el marco
de la Guerra del Pacífico, ocurrida
el 22 de
marzo de 1880. Las
fuerzas chilenas dirigidas por el Comandante en Jefe Manuel Baquedano derrotaron
a las tropas peruanas bajo el mando del Coronel Andrés Gamarra apostadas en el
cerro Los Ángeles en Moquegua y sus alrededores.
En la tarde del 21 de
marzo, Gamarra captura a 4 soldados y un oficial chileno los cuales envía a
Torata. Por la noche, las columnas chilenas se pusieron en marcha. El Coronel
Chocano junto a 20 cazadores descienden de Los Ángeles hacia Tambolombo donde
sorprenden a la caballería chilena, ocasionándoles 4 muertos.7
A la una de la mañana del 22 de
marzo Gamarra es informado que los chilenos se dirigen hacia Samegua y ordena
que la 6º compañía al mando de don Nicolás Roncal baje del Quilin-Quilin para
enfrentar el avance chileno. Gamarra envía a la 1ª. de Canchis para que tome la
posición que la 6º compañía dejaba.
La columna del Coronel Muñoz
fue divisada por la 6ª compañía del Granaderos de Cuzco. A las 4 y 30 de la
mañana se inician los disparos en Holleros, atacando los chilenos la derecha
peruana. Gamarra ordena avanzar al enfrentamiento la 1ª compañía del Canchis
que estaba en Quilin-Quilin al mando del coronel José M. Vizcarra8 al amanecer y rompieron sus
fuegos desde El Púlpito, causando importantes bajas a los atacantes.
Las fuerzas chilenas emplazan
6 cañones, 3 ametralladoras para cañonear la posición peruana. La infantería
chilena atacaba la derecha con 800 hombres y la izquierda con el resto de la
infantería y 600 jinetes.
Minutos después, la columna
chilena que atacaría por el frente comienza a bombardear con artillería ese
flanco, aunque sin causar mayores daños. El ataque de infantería lanzado por
este cuerpo tampoco progresaba, debido a la defensa peruana mejor posicionada.
Las fuerzas chilenas atacaban
el cerro Los Ángeles con infantería y artillería. Gamarra decide tomar el mando
del batallón Granaderos que se encontraba en el Arrastrado para reforzar la
posición de El Púlpito, además de enviar municiones.
La batalla se mantuvo en estos
términos por más de una hora. La acción peruana cada vez causaba más bajas a
los atacantes, disparando desde la altura a los atacantes encerrados en el
estrecho paso. La situación chilena pudo contrarrestarse en cierta medida con
el emplazamiento de un cañón al mando del Teniente Eduardo Sanfuentes, que
comenzó a disparar sobre los peruanos desde unos 600 metros.5
Mientras tanto, el Atacama
había conseguido escalar la ladera de Guaneros sin ser advertido, ya que se
consideraba un flanco seguro por sus defensores9 y siendo ahora atacado por
Estanislao del Canto en Los Angeles.8 Una vez agrupados sus 595
soldados,10 desalojaron con una carga a
la bayoneta al batallón Grau, cuyos soldados se dispersaron, retirándose del
cerro en desorden.5
Gamarra se entera de ello
mientras iba hacia El Pulpito a reforzar la posición,11 y siendo ahora atacado por
Estanislao del Canto en Los Angeles8 y por el Atacama en el cerro
Estupiña, decide replegar sus fuerzas hacia Yacango desocupando el Canchis,
Canas y Granaderos la zona del Arrastrado. Cerca al cerro Baúl, Gamarra envía
al mayor Andrés A. Pujazón hacia Tumilaca para proteger la retirada de las demás
compañías. La retirada del Canchis tomo diversos caminos. Los Gendarmes se reunieron
con Gamarra.
Gamarra llega a Yacango donde
lo accidentado del terreno no permitió continuar el avance de las fuerzas
chilenas, continuando hacia Torata y luego a Ilubaya. Aquí Gamarra decide
esperar a las fuerzas chilenas para enfrentarlas nuevamente. Puesto que en la
zona se encontraban familias de Torata, Yacango y otros poblados, decide no
entablar enfrentamiento sino acampar y dirigirse a Chiligua y luego hacia
Carumas.
RESULTADOS
La victoria chilena permitió
la ocupación del departamento de Moquegua, y el afianzamiento de una base de
operaciones para iniciar la próxima campaña en Tacna.
Las bajas chilenas en combate,
según partes oficiales, ascendieron a 9 muertos y 41 heridos, aunque
publicaciones chilenas posteriores las estiman en un total de 100 muertos y
heridos.2 Respecto a las bajas peruanas
han sido calculadas en 30 muertos y 70 heridos a las que hay que agregar 45
prisioneros.2 12
REFERENCIAS
2.
↑ a b c Estado
Mayor General del Ejército de Chile, 1985 "Historia del Ejército de Chile,
Volumen 6" pág. 71
4.
↑ según
estimación posterior del Estado Mayor General del Ejército de Chile(1985) en
"Historia del Ejército de Chile, Volumen 6" pág. 71
5.
↑ a b c Reyno
Gutiérrez, Manuel; Gómez Ehrmann, Sergio (1985). Historia del Ejército de
Chile. Estado Mayor del Ejército de Chile.
7.
↑ Mellafe,
Rafael; Pelayo, Mauricio (2004). La Guerra del Pacífico en imágenes, relatos
y testimonios. Centro de Estudios Bicentenario.
11.
↑ Pelayo,
Mauricio (2000). «Parte del Coronel Gamarra
acerca del Combate de Los Ángeles». Consultado el 2008.
BIBLIOGRAFÍA
- Mellafe, Rafael; Pelayo, Mauricio (2004). La Guerra del Pacífico
en imágenes, relatos, testimonios. Centro de Estudios Bicentenario.
BATALLA DE MOQUEGUA
DISPOSICIÓN DE LAS TROPAS PARA LA BATALLA
MAPA DE LA BATALLA DE LOS ÁNGELES
PLAZA DE ARMAS DE LOS ÁNGELES EN MOQUEGUA
No hay comentarios:
Publicar un comentario